La Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR) fue la anfitriona de la Reunión Nacional Peraj 2024, celebrada del 5 al 7 de junio. Este evento reunió a enlaces, mentores universitarios, coordinadores de Servicio Social y autoridades universitarias con el objetivo de impulsar el desarrollo del programa mediante el intercambio de ideas y propuestas que fortalezcan la labor del programa y la mentoría.
El programa comenzó el 5 de junio con la sesión del Consejo Consultivo Peraj, donde participaron destacados miembros del programa. Durante esta sesión, se abordó la implementación de un curso de habilidades socioemocionales, fundamental para la formación de los mentores. Este curso no solo es un complemento esencial, sino que también se enfoca en el desarrollo de habilidades blandas, cruciales para el futuro profesional de los mentores. Además, se discutió la importancia de promover la participación de más Instituciones de Educación Superior (IES) en el ciclo escolar, dando la bienvenida a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a la Universidad Veracruzana como nuevos miembros del Consejo Consultivo.
Ese mismo día, como siguiente evento los asistentes disfrutaron de una enriquecedora conferencia magistral sobre inteligencia emocional, impartida por la psicóloga Reina Tello Briceño, profesora e investigadora en la UNACAR. Su presentación ofreció valiosas herramientas y estrategias para que los mentores puedan gestionar sus emociones y las de sus amig@s Peraj (beneficiarios), promoviendo un ambiente de aprendizaje más efectivo y saludable. La jornada concluyó con un cóctel de bienvenida en el Museo Guanal, un evento diseñado para fomentar la convivencia entre los asistentes.
El 6 de junio, la inauguración oficial del evento fue presidida por el Secretario General de la UNACAR, el Mtro. Juan Pablo Cetina Monterrey en representación de la Dra. Sandra Martha Laffón Leal, Rectora de la UNACAR, y el Fis. Armando Jinich Ripstein, Presidente Fundador de Peraj México. La agenda del día comenzó con la conferencia "Agentes de Cambio", a cargo del Mtro. Abraham Muñoz Barbosa, Director General de Educación para Compartir. Durante su intervención, Muñoz Barbosa compartió valiosas experiencias sobre resiliencia y superación, inspirando a los universitarios y maestros presentes a convertirse en agentes de cambio en sus comunidades.
Posteriormente, se llevó a cabo una mesa de experiencias centrada en el uso de herramientas digitales para la mentoría. En esta mesa, los enlaces universitarios discutieron la relevancia de estas herramientas en la comunicación y el desarrollo de habilidades, destacando cómo la tecnología puede potenciar el proceso de mentoría. Además, se realizaron actividades interactivas y talleres diseñados para fomentar la paz y la inclusión social entre los jóvenes universitarios. Estas dinámicas no solo promovieron el trabajo en equipo, sino que también ayudaron a los participantes a reflexionar sobre su papel en la construcción de un entorno mejor.
El 7 de junio, como parte del cierre se tuvieron presentaciones sobre derechos humanos e inclusión social, subrayando la importancia de la mentoría universitaria para la permanencia escolar infantil. Estas sesiones ofrecieron a los asistentes una comprensión más profunda de cómo la mentoría puede influir positivamente en la vida de los jóvenes, ayudándolos a superar obstáculos y a alcanzar sus metas educativas.
La jornada concluyó con una mesa redonda titulada "Mejores prácticas de paz en las universidades", donde se compartieron experiencias y estrategias efectivas. Los participantes discutieron cómo implementar iniciativas que promuevan un ambiente de paz y respeto en sus instituciones. La ceremonia de clausura, que cerró el evento, incluyó la entrega de reconocimientos a los participantes destacados, celebrando su compromiso y dedicación.
La Reunión Nacional Peraj 2024 fue un espacio de reflexión y aprendizaje que reafirma el compromiso del programa con la educación de calidad y el desarrollo integral de los jóvenes en México. Este encuentro no solo promovió el intercambio de ideas y experiencias, sino que también fortaleció los lazos entre los miembros de la comunidad Peraj, subrayando la importancia de la mentoría y el trabajo colaborativo en la construcción de una cultura de paz y desarrollo sostenible.